ojo del ciclón - significado y definición. Qué es ojo del ciclón
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es ojo del ciclón - definición

REGIÓN EN EL CENTRO DE UN CICLÓN
Ojo (ciclon); Ojo del huracán; Ojo del huracan
  • En el momento de su máxima intensidad, la [[ventisca de Norteamérica de 2006]] presentó una estructura similar a un ojo (visto aquí al este de la [[península de Delmarva]]).
  • Normalmente, el ojo se detecta fácilmente con el [[radar meteorológico]]. El ojo de [[huracán Andrew]] se nota claramente en esta imagen de radar del sur de [[Florida]].
  • categoría 5]] vista desde la [[Estación Espacial Internacional]] el [[15 de septiembre]] de [[2003]].
  • Una tormenta similar a un huracán en el polo sur de Saturno presenta una pared del ojo de decenas de kilómetro de altura.
  • temporada de tifones de 1997 en el Pacífico]] que exhibe paredes del ojo interna y externa durante un ''ciclo de reemplazo de la pared''.
Resultados encontrados: 11918
Ojo (ciclón)         
El ojo es la región de condiciones meteorológicas generalmente más calmadas que se forma en el centro de los ciclones tropicales fuertes. Esta región aproximadamente circular suele tener un diámetro de entre 30 y 65 kilómetros y está rodeada por la pared del ojo, un anillo de tormentas convectivas donde ocurren las segundas condiciones más severas en el ciclón.
Ciclón polar         
  • Un sistema de baja presión saliendo de la costa sureste de [[Islandia]].
Ciclón ártico; Ciclon polar; Ciclon artico; Ciclón artico; Ciclon ártico
Un ciclón polar o ciclón ártico es un sistema atmosférico de baja presión, atravesando entre 1000 y 4500 kilómetros, en los que el aire circula en sentido contrario a las agujas del reloj (en el hemisferio norte). El motivo de esta rotación es el mismo que el de los ciclones tropicales, el efecto Coriolis.
Ciclón tropical en el Atlántico Sur         
  • Santa Catarina]] al sur de [[Brasil]].
Ciclón Tropical del Atlántico Sur; Ciclon tropical del Atlantico Sur; Ciclón tropical del Atlántico Sur; Ciclon tropical en el Atlantico Sur; Ciclon Tropical del Atlantico Sur; Ciclón Tropical del Atlantico Sur; Ciclon Tropical del Atlántico Sur; Ciclón tropical del Atlantico Sur; Ciclon tropical del Atlántico Sur; Ciclón tropical en el Atlantico Sur; Ciclon tropical en el Atlántico Sur
Se denomina ciclón tropical del Atlántico Sur a un ciclón tropical que ocurre en el océano Atlántico meridional, al sur de la Línea ecuatorial, y se trata de un evento atmosférico inusual. La fuerte cizalladura vertical (que impide la formación de ciclones) y la ausencia de perturbaciones atmosféricas favorables para el desarrollo de ciclones hacen que estos fenómenos con fuerza de huracán sean extremadamente raros.
Ciclón extratropical         
  • Áreas aproximadas de la formación de ciclones extratropicales.
  • Un ciclón extratropical al final de su ciclo de vida próximo a [[Islandia]].
SISTEMA METEOROLÓGICO DE BAJA PRESIÓN DE ESCALA SINÓPTICA, LOCALIZADO EN LAS LATITUDES MEDIAS DE LA TIERRA
Ciclón de latitud media; Ciclon de media latitud; Ciclon extratropical; Ciclón de media latitud; Ciclon de latitud media; Ciclogénesis explosiva
Los ciclones extratropicales, a veces llamados ciclones de latitud media, son un grupo de ciclones definidos como sistemas meteorológicos de baja presión de escala sinóptica, localizados en las latitudes medias de la Tierra, que no presentan las características típicas de los ciclones tropicales ni de los polares, y están vinculados a los frentes, a los gradientes térmicos horizontales y al punto de rocío, también llamadas "zonas baroclinas".
Ciclón Nargis         
  • Antes de (superior) y después de (inferior).
  • La región más afectada de Birmania, [[Ayeyarwady]].
  • Estado en el que quedaron algunas casas en Rangún tras el paso del ciclón.
  • Carreteras bloqueadas cerca de Rangún.
Ciclon Nargis
El ciclón Nargis (designación JTWC: 01B, también conocido como Tormenta ciclónica muy severa Nargis) fue un ciclón tropical de la temporada de ciclones del océano Índico de 2008, el cual a principios del mes de mayo de 2008 tocó las costas de Birmania generando una ola gigante que penetró hasta 35 kilómetros en tierra firme, causando estragos a su paso y al menos 78 000 muertos y 56 000 desaparecidos. Nargis fue el primer ciclón tropical que llegó a este país desde el ciclón Mala en 2006.
Estadio Manuel Ciclón Echeverría         
  • México
Manuel "Ciclón" Echeverria; Estadio Manuel "Ciclon" Echeverria; Manuel "Ciclon" Echeverria; Estadio Manuel "Ciclón" Echeverria; Estadio Manuel "Ciclon" Echeverría; Estadio Manuel "Ciclón" Echeverría
El Estadio Manuel "Ciclón" Echeverría es un estadio en Navojoa, Sonora, que honra con su nombre a un jugador de béisbol local, Manuel Echeverría, apodado "Ciclón", un miembro del Salón de la Fama del Béisbol Mexicano. Se utiliza para el béisbol, y es la casa de campo de los Mayos de Navojoa equipo mexicano de béisbol Liga del Pacífico.
Huracán Catarina         
  • Trayectoria del huracán Catarina, según la [[escala de huracanes de Saffir-Simpson]].
  • El Catarina, visto desde la [[Estación Espacial Internacional]].
CICLÓN TROPICAL DEL ATLÁNTICO SUR QUE GOLPEÓ EL SUR DE BRASIL A FINALES DE MARZO DE 2004
Ciclon Catarina; Huracan Catarina; Ciclón Catarina
| daños totales= US$ 350 millones (estimación, 2004)
Ciclón Sidr         
Huracán Sidr; Ciclon Sidr; Huracan Sidr
El ciclón Sidr (designación JTWC: 06B, o también tormenta ciclónica muy severa Sidr) fue un ciclón tropical parte de la temporada de huracanes en el Índico 2007. La mañana del 15 de noviembre sus vientos soplaban con una fuerza de 250 km/h con rachas ocasionales de 305 km/h, siendo incluido en la Categoría 4 de la escala de huracanes de Saffir-Simpson.
Showa Denko Dome Oita         
  • Panorámica del estadio.
Estadio del Gran Ojo; Estadio del gran ojo de oita; Ōita Bank Dome; Estadio del Gran Ojo de Oita; Ōita Stadium; Oita Bank Dome

El Showa Denko Dome Oita (en japonés: 大分スポーツ公園総合競技場) hasta 2010 llamado Estadio Parque de Deportes General Oita, es un estadio multipropósito ubicado en la ciudad de Oita, capital de la Prefectura de Oita, en Japón. Es el estadio donde juega de local el club Oita Trinita en la J2 League.

El estadio de Oita fue construido para albergar una de las sedes de la Copa Mundial de la FIFA de 2002, fue inaugurado en mayo de 2001 y fue diseñado por el famoso arquitecto Kishō Kurokawa. En 2010 el Banco Oita adquirió los derechos sobre el nombre del estadio y desde entonces lleva el nombre de Oita Bank Dome.

Una característica especial del estadio es que se puede cerrar el techo de la cúpula, el total tiene un diámetro de 245 metros. La estructura de la cubierta móvil consiste en una estructura de acero. Abrir y cerrar el techo tarda 20 minutos. Inicialmente la capacidad llegaba a 43 000 espectadores, sin embargo, la mitad delantera de las filas de asientos movibles fue retirado del estadio después de la Copa Mundial de Fútbol de 2002. Actualmente la capacidad máxima asciende a 40 000 asientos, de los cuales 34 000 están instalados de forma permanente y 6000 en las primeras filas con asientos móviles montables.

Tercer ojo         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
Tercer ojo (desambiguacion); Tercer ojo (desambiguación)
El término tercer ojo puede tener varias acepciones:

Wikipedia

Ojo (ciclón)

El ojo es la región de condiciones meteorológicas generalmente más calmadas que se forma en el centro de los ciclones tropicales fuertes. Esta región aproximadamente circular suele tener un diámetro de entre 30 y 65 kilómetros y está rodeada por la pared del ojo, un anillo de tormentas convectivas donde ocurren las segundas condiciones más severas en el ciclón. La presión atmosférica más baja se registra en el ojo, donde puede ser hasta un 15% inferior a la presión fuera de la tormenta.[1]

El ojo de los ciclones tropicales más intensos es una región circunvalada por una pared simétrica de torres de tormentas que se caracteriza por vientos flojos y cielos despejados. En los ciclones tropicales más débiles el ojo no está siempre bien definido y puede estar cubierto por una gruesa región de nubes altas conocida como nubosidad central densa (que a veces también se denomina revestimiento denso central), la cual se destaca por su brillo en las imágenes satelitales. En las tormentas más flojas y desorganizadas, la pared del ojo puede no encerrar el ojo completamente y pueden incluso producirse lluvias fuertes en el ojo. Independientemente de estas variaciones, el ojo es siempre el lugar donde se registra la presión barométrica más baja de la tormenta: el área donde la presión atmosférica al nivel del mar es más baja.[1][2]

¿Qué es Ojo (ciclón)? - significado y definición